Quantcast
Channel: BICIRECLI URUGUAY
Viewing all 114 articles
Browse latest View live

Alex Hanshyn: UN INCANSABLE CULTOR DE LAS BICICLETAS RECLINADAS

$
0
0
Si algo hay que agradecer a Internet, es la posibilidad que brinda de conocer gente con intereses similares a los de uno...en este caso las bicicletas reclinadas.
Fue por este medio que pude ponerme en contacto con Alex Hanshyn a quien, en otros tiempos- huérfanos de Internet-  jamás hubiera sabido de su existencia.
Habitantes de países como los nuestros, tan  diferentes y distantes entre sí,  son sin embargo capaces de coincidir en pasiones comunes entre individuos que viven culturas e idiomas diferentes.
El hecho incontrastable es, que la “magia” de las bicicletas reclinadas seducen tanto aquí como en Ucrania donde este inquieto constructor del este europeo, tiene un nutrida cantidad de bicicletas reclinadas para mostrar. 
Alex (30), que  vive en la ciudad de  Chyhyryn a orillas del río Tiasmyn, no solo las fabrica  para él y sus amigos, sino que también vende sus creaciones. 



Uno de sus  últimos modelos a la venta  es la “Columbus”, una reclinada de diseño tradicional  y  robusto, que tiene suspensión trasera y cuyo cuadro permite la utilización de diferentes tamaños de ruedas.

Alex, que es afecto a hacer largos paseos por carreteras y caminos rurales  ucranianos, me autorizó a publicar el variado material que tiene en Internet, y del cual solo abarcaré una pequeña parte, para dejarle si, páginas para que sigan conociendo el trabajo de este ucraniano.


El taller de Alex Hanshyn donde varios cuadros de reclinadas esperan ser terminados.

Para saber mas sobre el ciclismo reclinado ucraniano puedes visitar la página de HPV Ucrania.com , la cual es posible leer sin problemas en idioma español.

Lo que sigue, son algunos de los muchos videos que este prolífico constructor ucraniano tiene subidos a internet.
Elegí particularmente éstos, porque muestran el armado de una de sus reclinadas y el funcionamiento de uno de sus modelos.





Cicloturismo: HACER DE LA VIDA UN VIAJE

$
0
0








Un bicifotógrafo y una bloguera argentina dan vida a un exquisito blog de viajes en bicicletas que recomiendo visitar.

Jimena Sánchez

Andrés Callas

Andrés Calla y Jimena Sánchez son dos fanáticos de recorrer caminos en bicicletas, al punto tal, que la pasión se les ha convertido en vida.


Buenas fotografías y textos frescos y atrapantes, hacen del blog un refugio de sueños y un amable desafío para aquellos que se preguntan sobre sus vidas sedentarias rehenes de la rutina.
Visítenlo, Andrés y Jimena, emprendieron otro viaje de 12.000 km para hacer un nuevo periplo por la Argentina.


Valdrá la pena seguirlos.

http://lavidadeviaje.com/

RECUMBENT CON ASIENTO DE MADERA.

$
0
0
Para aquellos que fabricamos reclinadas por el solo gusto de hacerlas y luego disfrutarlas, es común que al cabo de un tiempo, en nuestro taller se  junten piezas y partes de antiguos proyectos.
También están los amigos, que sabedores de nuestra “locura”, aparecen  con sus bicis viejas en un magnánimo gesto de “contribuir con la causa”.

Claro está, que ninguno de ellos admitiría  que en realidad ya no sabían que corno hacer con ellas, despues de comprobar que las bicis no son milagrosas y que allí, quietitas en un rincón, no les harían bajar la panza ni haciendo vaca con San Antonio.
Sabedores de todo eso, aún así las "donaciones" para  nosotros seguirán siendo oro en polvo.
El caso de Enrique Demarchi es algo distinto…el sale a buscar el "oro en polvo" y así lo cuenta. 

-Este cuadro de bici esta reformado-comienza diciendo Enrique-.
Originalmente perteneció a Alexis quien junto con Ricardo Peña la construyeron hace unos años.
Un día decidieron desarmar la bici, guardar los componentes para otra y dejarlo descartado. Al ver que lo iban a tirar se los pedí.
Así fue que lo rescaté... le modifiqué la distancia entre ejes haciéndolo mas corto, le cambié el ángulo de la horquilla y coloqué un nuevo tubo de frente y el telescópico de la caja pedalera. Luego reforcé el cuadro con un caño inferior de 25,4 mm, uniendo el frente de dirección con el pivote de la horquilla trasera. De esta manera quedó un cuadro con doble caño como estructura principal de la recumbent.

Fernando Zarich

Luego se lo obsequié a Fernando Zarich (hijo de mi primo). El decidió pintarlo de negro y luego lo decoramos ploteando ambos lados.
Fernando se abocó a la construcción de un asiento de madera, copiando la forma principal de uno de los de fibra de mis reclis.
 Haciendo una estructura con terciado fenólico de 10 mm (nervios) pegó y atornilló sobre la misma la base del asiento en terciado común, terminando el trabajo con varia manos de barniz.
A esta 20 26 le coloque un bajo manillar, algunos componentes usados y otros nuevos y ya esta rodando.
La estructura principal es de caño de escape de 44 mm., un refuerzo inferior que ya nombré en caño de 25,4 mm, quedó con una distancia entre ejes de 1,22 metros, y si bien en la foto no figura la probamos con una rueda de moto rodado 20,5 pulgadas que en la llanta azul de acero calzaba muy bien.
Hay armonía en su diseño, el ploteado es asimétrico en ambas caras y de distinto color. Quedo bien alineada y como es su costumbre Fernando la conduce sin las manos en el manillar la mayoría de las veces.

Crónica reclinada: PEDALEANDO ENTRE BICIS TRADICIONALES

$
0
0
Por. Fabián Gómez
Fabián Gómez (50), es un profesor de educación Física que se hizo construir una hermosa bicicleta reclinada (Stylebike) con el objetivo de seguir haciendo ciclismo sin sufrir por sus problemas de columna.  Aquí, este deportista santafesino, nos cuenta la experiencia de participar en una prueba cicloturista de la cual tomaron parte mas de 130 ciclistas tradicionales.

-"Luego de haber retomado el entrenamiento -dice Fabián-, después una lesión en la rodilla que me tuvo unos cuantos meses sin pedalear y totalmente adaptado a mi bici reclinada, decidí participar en un evento cicloturístico en una ciudad cercana.

Alberto Alvez, María José Beltrán, Fabián Gómez y Giorgina Colom
Con unos amigos de nuestro grupo “Mortal Bike” y mi esposa nos dirigimos hacia allí, en una madrugada fría de junio a las 5:30 hs. Con el amigo Beto alistamos  el porta bicicletas en el techo del auto, y allí mi reclinada ocupó por primera vez ese lugar. En cuestión de una hora y media estuvimos en la ciudad de Marcos Juárez, prov. de Córdoba.

La neblina hizo lento el viaje, pero habíamos salido con tiempo suficiente.
Sabíamos que el recorrido ciclístico era de 65 km por ruta y nos esperaba el desayuno.
Para la fiscalización del evento nos agasajarían con una rica “paella”, tal como había sucedido en otra oportunidad en la que habíamos asistido en  2012. En en esa oportunidad yo participé con mi bicicleta convencional pero ahora era diferente.
Sé que por esta zona las reclinadas son muy escasas, así que con seguridad sería la única en medio de las convencionales. Todavía -dice Fabián - no me he acostumbrado a ser el centro de todas las miradas Como sabemos, el común de la gente, incluido a los ciclistas,  no están acostumbrados a este tipo de bicis , así que te miran como bicho raro. 
La reclinada de Fabián aguardando la partida.
Durante el desayuno algunos colegas se acercaron a mirar y a fotografiar la bici.
Algunos más interesados preguntaban sobre su fabricación y algún que otro detalle. Para mi sorpresa, un conocido quiso que le dé el número del fabricante y otro ciclista se acercó para comentarme que en varias oportunidades él mismo había fabricado algunas reclinadas como hobby, pero la mayoría la miraban de lejos. 

Para el momento de la pedaleada a las 9 hs, el clima se presentaba frío y ventoso.
Los primeros 35 km fueron con una leve bajada y el viento a favor, lo que hizo que no me costara mucho seguir al pelotón que por  momentos llego a marchar hasta 30 km por hora.
Dado mi estado físico, ese momento fue algo importante para mi, ya que en mis entrenamientos apenas superaba los 25 km/h. pero sabía que esa velocidad de ida la pagaría a la vuelta con viento en contra y en subida. 
Durante todo el recorrido siempre hubo alguno que se me acerco para preguntar algo sobre la reclinada. Preguntaban sobre su comodidad, la influencia del viento o por curiosidad se arrimaban para comentar algo. Luego de un breve descanso en la localidad de destino, entre refrigerio y fotos emprendimos  el regreso.
Como había supuesto, el retorno sobre la misma ruta fue duro para mí y en la mitad de la segunda parte se me hizo difícil seguir al pelotón.
Si bien por diferencia de altura me tapaba bastante bien el viento de frente, se me complicaba el avance cuando estaba a 45º y no tenía nadie que me cubriera. Tranquilo, a mi ritmo y bastante agotado completé el recorrido de este primer cicloturísmo con la reclinada, junto a más de 130 ciclistas convencionales. 

Por mi parte, me siento contento de haberme reintegrado nuevamente  a esta actividad deportiva recreativa.
Si bien terminé cansado por el esfuerzo físico, mi problema de columna no se hizo sentir más que lo habitual, sobre todo teniendo en cuenta que fueron 70 km de ruta, que en una bicicleta convencional sea de mountain bike o de ruta, nunca lo podría haber realizado, ya que las molestias que sufriría al otro día serían importantes.
Ahora me queda seguir entrenando con vista a próximos eventos y algún que otro desafío importante".
¡¡Gracias Profe por la experiencia
y la crónica de lo sucedido!!

Fabian Gómez, 50 años. 
Casilda, prov. Santa Fé, Argentina.

Un artículo anterior con la presentación de la Stilebike de Fabián lo puedes ver picando aquí.

RECLINADA CON ASIENTO AMORTIGUADO

$
0
0
Si alguien quiere “tirarte abajo” las reclinadas”, la crítica –entre otras- seguramente vendrá por éste lado.   ¿Y cómo hace para subir cuestas si no puedes pararte en los pedales?
O la  otra. ¿ Y cómo amortiguas los baches si tu bici no tiene amortiguasión y tu no puedes levantarte del asiento?


No sé si esos serán los planteos que le hicieron a Lito, o si  la solución nació simplemente de su necesidad de viajar más cómodo, pero aquí está su trabajo y solución.

La ausencia de amortiguación en las reclinadas responde fundamentalmente a dos razones. Primero, simplificar el cuadro de la bici sin complicarse con el recorrido de la cadena ni piezas móviles.

Y  segundo, no agregarle peso innecesario a la reclinada (en el caso que esto nos importe). Al amortiguarla, debemos tener en cuenta el peso que le agregamos con la colocación del  amortiguador o elastómero, los anclajes y un perno donde pivotea el horquillón trasero. 

Cuando se diseña una reclinada con amortiguación trasera, se debe prestar atención, en que la oscilación de la horquilla no haga rozar la cadena en alguna parte de la bici, (cuadro, asiento, manublrio, etc).


Nada de esto será necesario si tu actividad se desarrolla por rutas con buen piso, pero cuando los caminos son malos, una  amortiguación trasera contribuye mucho al confort del andar reclinado. Todos sabemos que nosotros no podemos amortiguar los pozos parándonos en los pedales mientras flexionamos nuestras piernas como los ciclistas "normales" ;por eso, no es raro que muchas veces se aceptemos "cargar" peso en una suspensión a cambio de viajar más cómodo.

Lito, éste incansable defensor y constructor de reclinadas que vive en el barrio de Moreno en Buenos Aires, se las ingenió para dotar de amortiguación a su reclinada larga de una forma un tanto original.
En este caso, Lito Pérez, en lugar de amortiguar la rueda trasera de su reclinada larga, lo hizo directamente en el asiento de su recli.

Algo parecido a ésta solución, la recuerdo en algunos viejos tractores agrícolas, que al no contar con amortiguadores en sus ruedas, alivian al conductor de los impactos del terreno, poniéndole suspensión a su butaca.

Cuatro bieletas móviles atornilladas al cuadro acompañan la oscilación del asiento de arriba abajo.
El resorte que amortigua el asiento de la reclinada  se ubica directamente bajo el mismo.


Cuando le pregunté a Lito si su  asiento amortiguado afectaba en algo su pedaleo en la reclinada, me explicó.
-"En el pedaleo no se nota diferencia alguna, aparte en éste cuadro flexiona el tuvo principal por el diseño largo de la bici.
Se suaviza el andar y todos los baches del camino.
El resorte tiene aproximadamente 5 cm de suspensión, rebota pero no golpea el cuerpo.
Además corrí el eje del manubrio hacia adelante, para no volcarlo y mantuve la altura entre el asiento y la pedalera.
Es muy cómoda y rápida al andar –termina explicando Lito.

Desde esta página nuestro aliento al constructor bonaerense por estar siempre buscando soluciones para las reclinadas que construye y compartirlas con todos nosotros. Pueden visitar su blog picando aquí.    http://litobike.blogspot.com/

RECLINADO POR ACCIDENTE

$
0
0
Aquel día de 2011, cuando Nelson decidió salir a pedalear en su bicicleta de ruta, lejos estaba de saber que un accidente desafortunado lo pondría en el camino de las reclinadas. Hoy no solo las disfruta,  sino que también las construye.     Esta es su historia.

Nelson Rubén López(54), de profesión electrónico, fotógrafo, filmador y aficionado a la astronomía  conoció las reclinadas después que un automovil lo atropellara cuando su bici de ruta.
A consecuencia del accidente sus problemas de columna anteriores, se agrabaron con una luxación de acromion y clavícula derecha, lo que le imposibilitó andar en las bicis convencionales. Al tiempo, en una bicicleteada organizada en el parque Sarmiento de Córdoba, tuvo la oportunidad de ver en vivo y en directo su primera bici reclinada.
Esa recli la conducía Jorge Alberto López, un diseñador industrial que fabrica vehículos para personas con capacidades diferentes. Jorge– recuerda Nelson - se presentó con sus vehículos reclinados y quedé entusiasmado con la idea.Tiempo después decidí encargarle la construcción de la que sería mi primer reclinada 26-20.
Con dirección bajo el asiento.

Con dirección sobre el asiento para mejorar la maniobrabilidad en el tránsito citadino.

Él la fabricó modificando un cuadro doble suspensión que originalmente tuvo el manubrio bajo el asiento. Posteriormente yo la rediseñé colocándole el manubrio sobre el asiento. La modificación no la hice porque el original fuera incómodo-aclara Nelson-, sino que para uso urbano el manubrio sobre asiento la hace más maniobrable para el tráfico callejero. 

CONOCIENDO RECLINADOS CORDOBESES

-Al poco tiempo– recuerda Nelson- tuve la suerte de contactarme con otros 2 reclinados conocidos de este blog, EFRAIN SCHUBERT que vive cerca de mi casa y OSCAR DARIO REGIS y con ambos y Jorge aprendí bastante sobre estas bicis. 
Eso me llevó a construir mi primer reclinada y la segunda que tengo, junto a otros 2 vehículos que reformé luego de haberlos comprado.
La tracción delantera que Nelson no pudo dominar.

PRIMER INTENTO
-Esta última bicicleta -cuenta Nelson- originalmente fue hecha para tracción delantera, para lo cual me contacté con Luis Schmeil quien hizo "la Surubí" que ya conoces. Luego de construirla, intenté aprender a andar pero me fue imposible, ni siquiera podía arrancar ya que se me doblaba la dirección con cada intento de pedaleo. Lo mas preocupante fue que empecé a perder la "práctica" del manejo de mi otra reclinada por lo que decidí reformarla de nuevo haciéndola de tracción trasera.
Lo cierto es que no era un problema de la bici si no que, debido a mi largo de piernas y estatura se me dificultaba mucho el poder andar en una de tracción delantera.  Esta recli, a pesar de ser más alta que la otra por tener dos ruedas 26", pude andarla inmediatamente y se comporta muy bien, tiene un poco más de reacción por su rodado y es más favorable su andar en caminos irregulares.
La nueva reclinada 26-262, ahora de tracción trasera. Buen andar en asfalto y en caminos irregulares.
MANOS A LA OBRA
Este cordobés ingenioso, de profesión electrotécnico, fotógrafo y filmador-editor, astrónomo aficionado y hasta constructor de sus propios telescopios, finalmente se dio a la tarea de “hacer” su primera reclinada.
Para la reforma el cuadro elejido utilizó un caño redondo de acero de 1,2 mm de espesor y 1 y 1/2" de diámetro con los que unió la caja pedalera al cuadro.
-El soporte del asiento–describe Nelson- lo hice con chapa de acero de 2 mm curvada en "óvalo" a la cual le soldé 2 tornillos sobre los que apoya el asiento.



-Mi nueva bici reclinada 26 26 es la única que lleva nombre y es un homenaje a mi padre que se llamó Salvador, por eso le puse "Salvadora" ya que la construí utilizando las herramientas y los conocimientos que él me transmitió a lo largo de estos últimos años hasta su muerte en 2013.


Todo el sistema se desliza sobre el caño superior del cuadro que es oval para variar la inclinación del asiento.
La recli 20-26 además cuenta con un parabrisas aerodinámico, que Nelson construyó con un acrílico curvado y cortado con láser, el señala, es soportado por caños finos de aluminio combinados con caños plásticos de riego que también usé para los guía cadena.
Las poleas de la cadena son de las que se usan para las aberturas metálicas ya que duran bastante y tienen sus propios rodamientos.


SOLDADURA
La soldadura utilizada fue la eléctrica inverter con función TIG, pero sin electrodo de tungsteno ni gas, sólo electrodo común.
Con este sistema Nelson reconoce lograr un arco más estable y una mejor terminación. Lista la soldadura se utilizó una amoladora y luego se lijó todo área.
El fin del trabajo se hizo aplicando cemento epoxi y una vez seco, se volvió a lijar.
Para pintar se utilizó pintura epoxi en aerosol.

LAS DIFICULTADES

Cuando Nelson recuerda las partes de su recli que le dieron  más trabajo nos dice; Sin duda lo que me dio más trabajo fue la soldadura del caño de la caja pedalera y el asiento.
El asiento de la reclinada me llevó tiempo hacerlo de manera que quede firme. Una vez que lo corté a la medida fui doblando todo su contorno para darle rigidez a la estructura y luego coloqué los caños de agua con soportes de tipo "omega" remachados.
-Para hacer el soporte del respaldar y la parrilla utilicé algunas partes de cuadros de bicis, como vainas traseras y parte del caño donde va el portasilla de una bici.
El stem lo hice con un caño de aluminio porta silla de bici MTB combinado con un stem corto de aluminio. Todo el conjunto se mueve para permitir regularlo a la distancia apropiada de mis brazos.

EL ASIENTO
-El asiento está construido en chapa de aluminio de 2mm de espesor curvado a mano, utilizando como molde el primer asiento de fibra de vidrio que me hizo Jorge en mi primer reclinada.
-La estructura que mantiene la forma del asiento y sirve de soporte está hecha con caño de polipropileno reforzado del que se usa para instalación de agua de 1/2". A ellos los curvé con pistola de calor, luego le coloqué goma eva de 10 y 12 mm de espesor para el apoyo de mi espalda. En el centro le dejé una canaleta a lo largo para el descanso de mi columna, como así también él apoya cabeza del mismo material sujetado todo con cierre abrojo para poder retirarlo y limpiarlo.
Para darle una menor terminación del contorno usé un burlete de goma que rodea todo el borde del asiento, en mi otra reclinada el asiento es de fibra de vidrio, si bien ya estaba hecho, yo lo modifiqué prolongando su altura con la colocación de una palita plástica de las que se usan en limpieza.
LO QUE DICE LA GENTE
Cuando le pregunto a Nelson sobre la reacción de la gente  al verlo me dice; prevalecen las más lindas y graciosas, como "donde se venden, si son cómodas, como hago para conducirlas. Son innumerables fotos que me sacan ya que estas bicis son muy llamativas y poco conocidas.


Vivo en una provincia "humorística.

-Como vivo en una provincia "humorística" por excelencia, no faltan los chistes, como una vez que pasé con mi otra reclinada que originalmente tenía el manubrio bajo asiento y un muchacho me preguntó a viva voz si la manejaba "a control remoto", otros me preguntaban a donde llevaba el frigobar para el fernet, y cosas por el estilo.


EL AGRADECIMIENTO

En todo proyecto solemos contar con  gente que se suma dándonos  consejos, ayudado con el trabajo o simplemente alentándonos a seguir adelante " con nuestra locura". 
Nelson guarda un especial reconocimiento para su vecino y amigo ciclista BETO MATTOZZI, quien colaboró con algunos repuestos que están en mi nueva reclinada.

Nelson junto a su amigo Beto Mattozzi

La reclinada en Ciclomecánica Suipacha

 -CICLOMECÁNICA SUIPACHA. En este taller nacen muchos sueños. Es el mismo lugar de donde salió la KATATREPA de Luciano Delfino, sobre quien  publicaste una nota en tu blog  relacionada con el cruce de la cordillera de Los Andes.  Yo estuve con  Luciano en ese taller y él  colaboró junto a los demás integrantes con mi bici. Allí se enseña sobre la reparación y puesta a punto de bicis para todo el público que asiste. 

UNA RECLI CON "ENERGÍA PROPIA"

Usando sus conocimientos de electrónica Nelson dotó a sus reclinadas con sistema de alarma antirrobo como luces de tecnología LED de alta potencia.
Potente luz led alimentada por la energía que genera la propia bici. ¿ingenioso, no?
Sistema anti robo de la reclinada

-El sistema -cuenta Nelson- se alimentas con baterías recargables. Ahora estoy experimentando un pequeño alternador sin contacto que produce corriente suficiente como para alimentar pequeños LEDs, transformando la corriente alterna en pulsos de corriente continua. Para eso se usa un puente de diodos rectificadores y un capacitor de filtro.

Detalles del generador de energía montado en la rueda delantera de la reclinada 26-26
De esa manera los LEDs destellan con la corriente generada por este dispositivo, que fue hecho usando dos potentes imanes de neodimio que saqué de un disco rígido de computadora y un transformador pequeño como captor del magnetismo de los imanes. Todo el conjunto de imanes va montado en la maza delantera (que en realidad es una maza trasera), ya que modifiqué un piñón a rosca para colocar allí los imanes y el captor está ubicado en la horquilla delantera.

PEDALEANDO
Si se le pregunta acerca del uso que le da a sus reclinadas Nelson contesta, las utilizo para recreación, para hacer las compras (le hice una canasta para poner en la parrilla trasera) y también para participar de las bicicleteadas ya que pertenezco al grupo "Biciurbanos Córdoba" y una vez al mes nos juntamos para pasear por la ciudad.


-De esa forma buscamos concientizar a la gente en el uso de la bicicleta como medio alternativo de transporte sustentable, aún no las he utilizado para cicloturismo o viajes largos pero tal vez pronto lo haga. Me siento muy cómodo en mis "reclis".


Uso también una tricicleta rodado 24 y una bici chopper ambas adaptadas para mi espalda y con un andar suave y relajado.
Nelson "entreverado" con los biciurbanos en la explanada del Palacio Municipal en Córdoba.

Para quienes estén interesados en más detalles sobre mis bicicletas  -termina diciendo este emprendedor cordobés - dejo mi dirección de mail que es: nelrub60@hotmail.com. También por facebook escribiendo a Nelson Rubén López; además en la página de facebook del Taller popular de ciclomecánica Suipacha hay mas fotos mías con mi primer reclinada participando de las actividades de dicho taller.


Fiona Sheil: LA CICLISTA QUE LLEGÓ DEL NORTE

$
0
0
Por. Sandro Rivero
Desde que alojo en casa a ciclistas viajeros, ella era la primera mujer cicloturista que se quedaría  en casa.
Llegó una tarde gris de agosto montada en su bicicleta verde y sus alforjas alemanas. Estaba a poco de terminar un viaje que había comenzado en Cartagena de Indias en Colombia once meses antes  y 8.000 km después lo terminaría en Buenos Aires, desde donde volaría de regreso a Londres.

Fiona y mi hija Rocío. 
Enamorada de Latinoamérica , su gente y sus costumbres Fiona (31) compartió con mi familia dos días muy especiales en los que conocimos sus historias de mujer viajera.
-Cuando salí de Inglaterra mis padres se quedaron muy preocupados- nos contaba en su español agringado-, ellos creían que en américa solo había guerrilleros y narcotraficantes y yo en cambio, aquí me encontré con gente maravillosa y hospitalaria.
Allá (por Inglaterra) la gente es más fría, aquí te reciben, te brindan su hospitalidad apenas te conocen. Allá sos un número, aquí todo el mundo te trata como que te hubiera conocido toda la vida.  Alguna vez me gustaría trabajar en algún país latinoamericano.
Cuando le preguntamos si su condición de mujer no le había acarreado dificultades al viajar sola y en bicicleta, respondió que en todo su recorrido se encontró con gente que solo quisieron protegerla y ayudarla. Empeñada en hablar español, Fiona se mostró siempre amable, educada y agradecida de cualquier atención que tuviéramos con ella. -Durante el viaje hubieron meses que solo dormí una o dos noches en una cama y eso es duro. En casa descansó, se puso al día con sus contactos en internet y luego retomó su viaje hasta Colonia desde donde cruzaría a Buenos Aires en barco. Partió dejándonos los mejores recuerdos y una tarta de manzana que nos regaló a forma de despedida y agradecimiento.
Amable y educada, por dos días, Fiona fue una más de la familia.
Buena cosa recibir viajeros en casa. Ellos te contactan por internet a través de la página WARM SHOWERS, los conoces, te enteras de sus historias y luego siguen camino. En la familia quedan dando vueltas los recuerdos de cada viajero y sus particularidades. Te dejan la sensación que existe otro mundo y otra forma de vivirlo que solo ellos conocen y disfrutan. Tú te quedas en la seguridad de tu casa y ellos se marchan a la aventura del camino. Tú te quedas pensando que a lo mejor podrías haber sido uno de ellos…y ellos son lo que eligieron ser …ciclo viajeros.

CUANDO TU RECLINADA "TIRA DE ADELANTE"

$
0
0
Cuando era chico, mi madre me decía que yo me movía como un Mamboretá, de allí que para mí ese es  un nombre muy sentido,  sobre todo si tengo en cuenta mis raíces litoraleñas.
El mamboretá –nos aclara Efraín Schubert- es el matapiojos o mantis sagrada que los guaraníes llaman MAMBORETÁ y que él eligió para bautizar a su nueva reclinada de tracción delantera que nos presenta en esta nota.
Efrain Schubert

Si las bicicletas reclinadas son “raras” para el común de los mortales, más extraño es, que algunas de ellas despierten cierto recelo entre los propios reclinados. Es que a veces, la misma inventiva del mundo reclinado sorprende a propios y ajenos. Con ideas preconcebidas de larga data, a muchos les resulta difícil que una bici “se maneje desde el mismo lugar de donde se pedalea”.

Efrain se propuso incursionar en el segmento de las reclinadas de tracción delantera,  luego de haber fabricado varias recumbent de tracción trasera para él y su hija. Esta vez, se inspiró en las  Zox 20-20, que curiosamente, también son fabricadas por un argentino radicado en Alemania.



Cecilia Carrizo probando la "Mamboretá" en la ciudad.

-“Dado que la fabriqué con un caño rectangular de  50x40 -me comenta Efraín- temía que el diseño me quedara muy rústico, pero al final resultó un éxito. La reclinada es super cómoda, velóz  y el radio de giro, a pesar de ser de tracción delantera es muy bueno y sin roces en la cadena.
-Yo siempre tuve recelos de la tracción delantera,  porque supe de varios que las fabricaron luego no las pudieron hacerlas andar, pero aun así me arriesgué.

En ésta configuración elegida por Efrain, la fuerza que ejerce el ciclista sobre los pedales no afecta directamente  la dirección de la bici como ocurre con las Flevobicke o las Cruzbike. A menudo el arranque en estas bicicletas es complicado para algunos ciclistas, porque al ejercer fuerza en unos pedales, éstos “tuercen” la dirección de la bici antes de la segunda pedalada.


Que estas bicis funcionan es evidente, ya que en internet se ven plácidos ciclistas reclinados que disfrutan de sus máquinas de tracción delantera como lo vemos en este video.


Otra ventaja de este tipo de configuración es, que al no tener una cadena que cruce toda la bicicleta en su recorrido entre el plato y la rueda trasera, el constructor puede colocar el asiento más abajo sin tener que recurrir a ningún artefacto que desvíe la ruta de la cadena para que esta no roce con el asiento o alguna otra parte de la BR.
El aspecto de una reclinada tracción delantera a menudo es más “limpio” que una reclinada común, pero aun así, no es la configuración más deseada o más utilizada entre los reclinados.


-Inicialmente – continúa diciendo Efraín- yo no le tenía mucha confianza al aspecto que tendría la bici , ya que la hice con caño de 40 x 50 x 1,2 de pared y con soldaduras eléctricas bastante rústicas y sin pulir demasiado. Más bien le puse "pilas" al sistema de transmisión.


Las poleas son de Grilón.
Las más grande es de 155 mm de diámetro, con un canal de paso de cadena de 11 mm. y la más pequeña es de 50 mm.  de diámetro y un canal de paso de aprox.9mm. Ambas están montadas sobre rulemanes.


Soporte giratorio que ayuda a orientar la cadena cuando se gira la dirección

-La más pequeña tiene un "giro loco", que imité de la Zox 20., que permite acomodar la desviación de la cadena cuando doblas la horquilla. Es decir, cuando giro la horquilla para doblar, el giro loco acompaña la desviación de la cadena incluso al de engranajes en el plato.
El funcionamiento de la tracción de la "Mamboretá"

Otra duda acerca del sistema adoptado por Efraín, es si la “torsión que experimenta la cadena al girar la dirección no afecta la maniobrabilidad de la bici.
Cuando sed lo consulté  Efraín me explicó que el funcionamiento de la dirección es buenísimo, ya que el giro máximo (sin caerse de la bici), lo hace sin problemas.
El asiento listo para ser colocado

La recli –continúa diciendo- tiene un andar muy sereno y, aunque es tan rápida como las otras que he construido, la forma del cuadro, su centro de gravedad más bajo, la posición de las piernas más elevadas y el "manubriazo grande", hace que te relajes y todo sea eminentemente placer y tranquilidad.
No  me tienta andar rápido, concluye Efraín.

La "Mamboretá" en pleno proceso de armado luego de recibir la pintura amariollo cromo.

 Medidas del manillar construído por Efrain.

Avanzando en su explicación respecto a la maniobrabilidad de su reclinada él dice, es menos maniobrable en radio de giros muy estrechos (por ejemplo al doblar en "U", en una calle), pero este inconveniente no ocurre por la transmisión...sino por el manubrio que tiende a estorbarme en los laterales y  un poco nomás, las piernas.
La nota pintoresca, el "buitrecito" de mascarón de proa, colocado sobre el caño que lleva el cambiador de platos.



Efrain recibe consultas y sugerencias sobre su reclinada "Mamboretá"

Y allí dejamos a Efraín Schubert, paseando plácidamente por las calles de Córdoba, desdeñando la velocidad que empujan a otros a andar rápido para llegar antes a ninguna parte y acariciando sus sueños de ecologista que le dicen que otro mundo es posible y urgente, y que el progreso que contamina y mata…no es progreso.

¡FELICITACIONES EFRAIN y gracias por compartir tu trabajo con nosotros.





Marco Berumen: POR LOS CAMINOS ABIERTOS DE AMERICA LATINA

$
0
0

Al rato de comenzar la cena, nuestra mesa estaba invadida por  paisajes, caminos  e historias de nuestra América Latina. Horas antes habíamos recibido en casa a MARCO BERUMEN (33), un ciclista viajero mexicano, que lleva dos años rodando por el continente AMERICANO.

MARCO BERUMEN
Dueño de una verborragia y alegría contagiosa, en su visita a casa, Marco cumplió con creces una de las máximas de WAR SHOWERS (Duchas Calientes) que dice, “de vez en cuando puede visitarles un ciclista y compartir historias mientras toman algo juntos.”
Durante su estadía nos enteramos de su temprano viaje de un año  a Europa como mochilero cuando solo tenía 18 años y decenas de anécdotas más de los países y la gente que conoció en ellos. Historias de vientos endiablados en el sur argentino y  de subidas inconquistables en Colombia. 
De ladrones que siguen a los cicloturistas para asaltarlos en las afueras de alguna ciudad peruana, o de la balacera que ocurriera una noche en un pueblito colombiano, cuando las Farc se enfrentaron con el ejército tratando de tomar el poblado donde dormía.
 A mi hijo Matías, le dejó uno de sus consejos como viajero; Mati - le dijo- viajar te abrirá la cabeza y si lo haces solo mejor . Cuando viajas solo no tienes a quien echarle la culpa de lo bueno o lo malo que te pase. Te probarás a ti mismo y eso te hará madurar y conocer tus virtudes y defectos.

Su otra pasión...comunicarse, interactuar, contar su viaje y hablar de ecología a a escolares y liceales.

Guía de turismo en Puerto del Carmen (México) y vocacional comunicador de los temas ecológicos, Marco recorre toda América mientras piensa volver a México  dentro de un año y medio. En su recorrido, salpica su viaje dando charlas donde cuenta su experiencia viajera y enseña sobre ecología  en escuelas y liceos.

Recogiendo a un ángel caído.

A “Manya”, una perrita abandonada,  la encontró al costado de la ruta entre San José y Trinidad (Uruguay). Con unos pocos meses de vida, mal comida, enferma y posiblemente hasta picada por una víbora, Manya salió de atrás de unas matas y Marco la recogió para hacerla atender por un veterinario en la ciudad de Young, 120 km mas adelante.
Hasta ese momento no tenía nombre, pero un policía en el camino le sugirió el nombre.
Rocío y su conejo "Lulo" y Marco con "Manya"en recuperación.

Cuando estuvo  en casa, el apego a su nueva compañera de viaje al igual que la frágil salud de “Manya” eran evidentes.  Una noche, de regreso de la veterinaria donde la hacía atender me comenta –“los veterinarios de aquí no me dan muchas esperanzas de que viva, mientras se notaba su dolor y sus ojos empañados por la suerte de  su compañera de viaje”. Fue la única noche que a Marco lo vi triste y menos verborrágico. -Me dieron todos los papeles para cruzar la frontera con ella,  pero me dijeron que no me ilusione.
Así partieron al otro día rumbo a la Argentina Marco y Manya unidos por un destino de caminos, aventura. La incertiduble sobre la suerte de la perrita se le subió a las alforjas.

Preparativos para salir al camino. La rutina del cicloviajero, dejar un sitio para volver a la ruta y a las experiencias que depara la vida nómade.

 En casa habíamos acondicionado una caja con una reja para que Marco la transporte en el monta carga de la bici. Manya se adaptaba dócilmente a su "balcón" improvisado.

Final felíz.

Antes de dejar Uruguay, pasaron a despedirse por mi trabajo. Como éste se ubica a pocos metros del puente Internacional Paysandú –Colón, le di algunos consejos para el cruce y partieron rumbo a la ciudad de Colón (Argentina).


Sobre el Puente Paysandú-Colón en su regreso a territorio argentino.


Hasta hoy me comunico cada tanto por WhatsApp y las noticias son inmejorables. Ahora los viajeros están en Resistencia (Argentina) y Manya, ha ido superado el pronóstico adverso. Según cuentan la perrita se ha convertido en toda una cicloviajera.


¿Y EL FUTURO?
Recuerdo que cuando le pregunté a Marco hasta cuándo pensaba viajar el me respondió,... ¿cuántos años podré vivir?... ¿80?...entonces no es exagerado que utilice 5 años de mi vida para viajar".

Mientras me decía aquello, sueña con darle la vuelta a África en bici …un viaje que le insumirá dos años de pedaleo para rodear el continente negro.
Evidentemente, la vida nómade recorriendo países y conociendo gentes y costumbres debe ser adictiva, o bien existe gente muy especial como Marco que le ha "encontrado la vuelta".

Marco es parte de un proyecto que puedes conocer poniendo en Facebook "ECOVUELTA EN BICI POR AMERICA.

Aquí les dejo un video.  Es una entrevista que le realizaron en Resitencia, capítal del Chaco y donde se refleja perfectamente al Marco que alojamos en casa y que tan buenos recuerdos nos dejó.





Eddy: VISITANDO LA ARGENTINA EN BICICLETA RECLINADA

$
0
0

Eddy Callirgos es una de los miembros más activos del grupo RECLINETAS PERÚ. Defensor a ultranza de las bicicletas reclinadas que ellos construyen y disfrutan desde hace más de 10 año, visitó la Argentina para encontrarse con algunos amigos. Esta es la crónica “reclinada” de su pasaje por el hermano país.
-"Fue  muy divertido, pasear por Buenos Aires, es una gran ciudad-comienza diciendo Eddy. En verdad es muy hermosa, y con distintos lugares  por donde pasear con las bicicletas reclinadas.
Mientras paseaba con Diego Peso que me guiaba y  veía todo lo que podía  de esta inmensa ciudad, íbamos de a tres. Estuvimos en la Casa Rosada, en la  Catedral donde está la tumba de San Martin. Cruzamos la 9 de Julio con su arquitectura de los años 30 mientras pedaleaba a mi  lado Antonio Tintaya ( mi  primo).
Conocimos los bosques de Palermo y también vi el monumento a Fangio, un corredor de autos muy famoso.  
Juan Manuel Fangio es considerado uno de los mejores pilotos del automovilismo mundial de todos los tiempos, por sus cinco títulos en la fórmula 1.

De allí fui a Rosario que también es una hermosa ciudad con grandes espacios públicos. A lado del Rio Paraná – recomendado – no pude  pasear en bici allí porque  mi destino ciclístico era Córdoba.
Allí conocería a ”un personaje”, Oscar Darío Regis que hace tiempo es mi amigo  constructor de recumbentes,  pero que al fin le estrecharía  la mano personalmente .
No me equivoque, Oscar es  un tipazo que construye triciclos que me sorprendieron  por como los ha pensado y construido, pero allí no queda la cosa, para aún sorprenderme más llegó  Efrain Schuber con otra  recumbente. Fue una visita genial llena de ideas y con muchas cosas para ver .

 Mi viaje continuó  y bajé  a Mendoza para encontrarme con Martin Senatore, mi primer amigo argentino.
Luego , cargado de vino mendocino, regrese  a Buenos  Aires  para a  ir  conocer  Tigre, una localidad  de ensueño. Lo que más  me llamo la atención  de allí fue poder usar el tren y que este tenga un espacio destinado a las bicicletas.
Esto lo convierte en un perfecto transporte intermodal.   Argentina me gusta mucho y me sorprende. Desde Lima Perú y por medio de esta página web  BICIRECLI URUGUAY  les mando un fuerte abrazo a todos ellos.

  

BICICLETA RECLINADA COLOMBIANA

$
0
0



 Un accidente en una ciclovía de Bogotás lo llevó a reformularse su  forma de andar en bici.
El interés en este medio de transporte, sumado a la carrera que cursaba, los llevaron a construír una bicicleta reclinada con los mismos materiales que componían su bicicleta accidentada. Así nació “la flaca” y esta es su historia.

Luis en medio de las preguntas de los interesados. Como en todas partes, las reclinadas llaman la atención.


LAS RECLINADAS EN LA EXPO BICI 2015 BUENOS AIRES

$
0
0
Valió la pena conducir 350 km desde Paysandú a Buenos Aires para conocer personalmente las reclinadas HI BENT y sus fabricantes. En medio de una maraña de gente y bicicletas que se dieron cita en la EXPO BICI 2015 en la Rural de Palermo, allí encontré las reclinadas argentinas que no pararon de sorprender  a los ciclistas ignorantes del tema y  encantaron a aquellos que fuimos exclusivamente para verlas.
Aquí les dejo alguna de mis impresiones.


Un sector de la EXPO BICI 2015, un disfrute para los amantes del ciclismo.

Hernán Correa y Gabriel Liuni, los responsables de que Argentina tenga reclinadas de exportación.

Gabriel Liuni , uno de los responsables de la firma, tuvo la deferencia de atender mis preguntas y explayarse en los detalles de diseño y fabricación de estas bellas máquinas.
Así fue que me contó del diseño Cad que le dio origen a sus modelos y de la posterior fabricación de los mismos realizada en aluminio de alta calidad.
La sorpresa de la mayoría y las preguntas de los iniciados en el tema.

Belleza, armonía, equipamiento Shimano y rodados para ruta, hacen de esta HI-BENT una auténtica pura sangre. Este mismo cuadro también puede armarse con rodado 26 de calle o para todo terreno. Admite tambien una horquilla con suspensión delantera. Este plus en comodidad (la suspensión) levanta un poco más la altura del pedalier, detalle a tener en cuenta para los ciclistas que no tienen mucha estatura.

Tal vez una de las mejores definiciones de la calidad de las HI BENT la encontré escuchando a los visitantes del stand que repetidamente preguntaban…¿esas bicis son importadas?, en clara alusión a la calidad y terminación que exibían estas reclinadas.

Es lógico amigos, las HI- BENTS ¡SON COSA SERIA!
No solo son lindas, atractivas  y ergonómicas, sino que han sido fabricadas para que no pasen desapercibidas en ninguna ruta americana o europea.


La HI- BENT Sport 2. Nacida para correr. Toda la velocidad puesta a centímetros del suelo.

Fabricadas en base a un caño de aluminio serie 6061-T6 y soldada íntegramente con Tig, los cuadros de sus modelos son tratados térmicamente antes de ser cubiertos  con pintura electroestática que les da una absoluta terminación profesional.
Los compradores pueden optar por varios colores con los que generalmente se combinan las llantas y la parte superior del asiento.
Muchas de los componentes de éstas máquinas, (asiento, sten, manillar, reposa cabeza y el porta descarrilador de los platos) son de diseño propio.


Los asientos  de las HI BENTS son un capítulo aparte.
Fabricados también en aluminio, estos asientos son matrizados y luego cortados con láser.
Poseen distintos anclajes para acomodar la altura y la inclinación del mismo y además pueden ser extendidos de modo que se ajusten perfectamente  a la espalda del ciclista según su altura.
Un pequeño apoya cabeza acolchado remata el conjunto pudiéndose también regular en altura mediante un sencillo mecanismo.

La ventilación de la espalda queda asegurada por el calado que posee su estructura y la comodidad y suavidad del mismo, la brinda un cojín de goma espuma que lo recubre copiando el diseño del asiento. El logotipo impreso en un bajo relieve sobre la goma le da distinción al conjunto.
Esta pieza de vital importancia en cualquier reclinada, en las HI BENTS es una auténtica obra de arte que identifica a primera vista a estas reclinadas argentinas.



Cableado por el interior del cuadro y una línea de propulsión (cadena) casi sin "quiebre" entre el plato y el piñón, aseguran un traslado de potencia casi sin desperdicio.


En el diálogo mantenido con Gabriel, queda evidenciado el esfuerzo y la pasión artesanal que esta gente pone en cada una de sus reclinadas. 
-En realidad las hicimos pensando en el mercado estadounidese-dice Gabriel-, pero la cotización del dólar en la argentina nos deja fuera de ese mercado.
Aún así hemos vendido bicicletas a varios paises vecinos. Hemos tenido caso de clientes que toman un avión, les entregamos la reclinada en el aeropuerto  y se vuelven en el próximo vuelo.
En otras ocaciones nosotros mismos hemos llevado las bicis a manos de clientes extranjeros.
Cuando le pregunté como los ubicaban los compradores Gabriel me dijo, fundamentamente nos contactan por Facebook, concertamos un encuentro, vienen a SAN JUSTO donde tenemos el taller y prueban nuestras reclinadas. 

Con respeto a la entrega de sus productos nos dice, generalmente, una vez que recibimos un adelanto comenzamos el armado de la reclinada.
Muchas piezas ya las tenemos estoquedas, por lo que el proceso pintura (con la elección de cliente) y el armado de la bici según las especificaciones del ciclista nos puede llevar menos de 30 días para la entrega.

De su taller especializado en construcciones en alumino salen estas bellezas respaldadas por una larga experiencia en el manejo de este material.
-El alumino es mas limpio para trabajar que el hierro, es confiable y además nosotros tenemos mucha experiencia con la soldadura tig finaliza diciendo Gabriel.

El equipamiento SHIMANO asegura la confiabilidad de la parte mecánica de la bici y el diseño puesto al servicio de la ergonomía del ciclista, sin duda, asegura largos y placenteros recorridos a bordo de estas máquinas.
Por eso, si sueñas con una HI-BENTS no estás loco … solo deseas tener una de las mejores experiencias a bordo de una reclinada sudamericana de primera calidad.


BICI PENSAMIENTOS

$
0
0
-"Cuando veas todo negro, haceme caso, subite a pedalear.   
Te bajarás renovado y con una visión diferente de las cosas.
La bici cura, es terapéutica, te da amigos, te da naturaleza, estado físico, felicidad . La receta es salir tres veces por semana, las soluciones llegan luego por sí sola".

Daniela Donadío. 
Múltiple campeona argentina de ciclismo. Organizadora de la Expo Bici de Buenos Aires


BICICLETA RECLINADA DE MADERA

$
0
0
MIGUEL ITURGAIZ es un vasco que vive en Pamplona y del que ya he hablado en este blog por sus trabajos con las reclinadas.
En el año 2012 publicaba un post dando cuenta de la construcción de un trike  y una bicicleta reclinada que éste habilidoso ciclista había fabricado utilizando las legendarias cañas de Bambú. Hoy nos enseña su nueva reclinada hecha en madera.

-Aquella  bicicleta –dice Miguel- supuso un cambio en mi manera de ver el ciclismo y apostar por el ciclismo reclinado. La autoconstrucción de  reclinadas se ha convertido en una verdadera pasión para mí, confiesa.
En este caso, Miguel nos muestra su última creación, una bonita reclinada hecha en madera y provista de rodados para carretera, que revela claramente su habilidad  para trabajar con materiales nobles.

Cuando vi el nivel constructivo de su nuevo trabajo, solo atiné a preguntarle si era carpintero, a lo que me respondió que su profesión en realidad era la de bombero en los parques profesionales de Navarra.
Sin embargo, aunque su profesión no se emparente con la madera al menos en el área constructiva, él reconoce tener  una extraña simbiosis con este material.

Los detalles que muestra su reclinada en la cual hasta las poleas que dirigen la cadena son de madera, me llevó a preguntarle si había utilizado algún tipo de herramienta especial para su proyecto.
Miguel me volvió a sorprender con su respuesta, la bici la he realizado utilizando herramientas sencillas, una sierra de calar, lijadora y un taladro, ¡¡eureka ¡¡ pensé, entonces construirse una está al alcance de muchos otros...
-Después de aquel comienzo con la reclinada de bambú - recuerda Miguel- a mi cabeza comenzó a darle vueltas  la idea de fabricar una  reclinada de madera contrachapada.
Para hacerla tendría que ser  resistente,  ligera, que se pudieran doblar algunas piezas y sobre todo, que el conjunto tuviera la suficiente rigidez longitudinal.
Investigué  y elegí el contrachapado de abedul. Aquí esa madera tiene un precio asequible, se puede deformar utilizando vapor y sobre todo tiene la resistencia adecuada.  Para conseguir la rigidez longitudinal intercalé piezas de 3 cm colocadas transversalmente en el cuadro.
Como verán en las fotos, hay algunas piezas que han tenido que ser de metal, pero sigo el proceso de conseguir una construcción totalmente en madera.
Los planos.

El origen del proyecto era también una de mis interrogantes, así que le pregunté si había tomado la idea de los planos que circulan en internet.

-El diseño es nuevo me dijo. Ninguna de la reclinadas de madera que aparecen en internet tiene esta configuración y además se suma la particularidad que yo tengo una talla de 1.91 m y peso 90 kg, con lo cual debía invertir en  la seguridad de la bici además de adaptarla a mi estatura.

-Con la anterior reclinada de bambú - continúa diciendo - obtuve una importante experiencia como constructor y he leído mucho sobre el diseño de reclinadas tanto en tu blog como en páginas americanas y alemanas. En Holanda hay un grupo de auto constructores que me dieron buenas ideas para comenzar la recli en madera. El sitio se llama (BILD),  introdúcelo en el buscador, -me sugiere-, está muy bien documentado

Continuando con la construcción de su reclinada, Miguel me explica, que para pegar las distintas piezas usó pegamento epòxydico de gran resistencia (350 Kg/cm2) .  
El cuadro tiene partes huecas pero está relleno de poliuretano extruido.

El manillar lo fabriqué en bambú.  Además he colocado una rueda de carretera en la trasera y una rueda de 26” en la delantera. Al final, el peso de la bici es de 14 kg, (bastante competitivo ). Con ella he alcanzado velocidades de 55 km en llano usando un plato de 52  y un piñón de 11 dientes. Salgo con un grupo de ciclistas de carretera y puedo seguirlos perfectamente. Subiendo puertos soy algo más lento pero lo compenso en las bajadas.  
- Hoy- dice Miguel- acabo de hacer 90 Km con varios puertos de montaña y descensos vertiginosos en los que alcancé los 85 km/ hora.
Verdaderamente, esta es la máquina más eficaz que he construido hasta ahora y la que más pasiones suscita en las personas que la ven.

Y así lo dejamos a Miguel en Pamplona, cerca del mar, próximo a los Pirineos, esperando la llegada de las primeras nevadas que se anuncian para este año.
Con ellas llegará el tiempo de la calma en las actividades y quizá algunas mejoras para la bici en el taller.
-Este es un lugar ideal para la práctica del ciclismo en todas las modalidades–dice Miguel- y cuando regrese el buen tiempo seguramente podrán verlo recorrer en su reclinada de madera, las mismas rutas que vieron pasar al campeonísimo Miguel Induráin (1964), ganador de 5 Tour de  France y que nació en el pueblo navarro  de Villava muy cerca de Pamplona.


A MIGUEL ITURGAIZ mis sinceras felicitaciones por su trabajo y el agradecimiento de siempre por compartir con nosotros, el plácido esfuerzo de construir la reclinada con sus propias manos. 

BICI PENSAMIENTOS

$
0
0
Cosas que inspiran a ver la vida diferente.

RECLI VIDEOS

$
0
0
No somos todos los reclinados los que nos tomamos la molestia de filmar  nuestras salidas (y hablo por la parte que me toca), pero por suerte hay otros colegas que si lo hacen y comparten sus experiencias en internet.
Por eso, en homenaje a aquellos que se toman el trabajo de "cortar" el disfrute de su paseo por hacer una buena toma y compartirla, decidí incluír esta pequeña sección para "amplificar" los videos de algunos colegas.
Si tienes el tuyo y quieres compartirlo con otros amantes de las reclinadas, no tienes mas que hacérmelo saber y lo compartimos.


Para empezar el video uruguayo publicado por Santiago Amaro y filmado en Montevideo donde se ve a una especie de BACHETTA de construcción artesanal mostrando su  velóz desempeño.

Eugenio Prestisimone (Buenos Aires) explica en este video las ventaja de las bicicletas reclinadas.
Este nota rodada en la zona de los bosques de Palermo, muestra una reclinada larga de dirección bajo el asiento sobre la que Eugenio demuestra las virtudes de estas bicis.


De la Gente de 3ikes (España)presenta la resumida historia de un viaje a la vera del canal de Garona.
Esta travesía de ensueño por tierras francesas es presentado por Hason Jarris y narra la experiencia de una pareja de ciclistas a bordo de una bicicleta reclinada y un trike. ¡¡¡Muy disfrutable!!!

ESOS LOCOS BAJITOS QUE SE RECLINAN

$
0
0
Llegan corriendo entre risas por la vereda salpicada de sombra que da la arboleda de la calle donde vive Enrique.
Tocan su puerta y dicen, “¿señor, nos presta las bicis para dar una vueltita? Y allá va Enrique Demarchi a “despertar” las reclinadas que tiene en su taller, para que los chicos, que los fines de semana están libres de la escuela puedan disfrutarlas.
Una a una van asomando de la “nursery” de reclinadas” que tiene Enrique en su taller.
Así aparece la reclinada con dirección bajo el asiento que la toma Luis, la que no tiene  suspensión  que le gusta a Diego, “y a mí deme la azul grita Alejandro”.

 Al rato Enrique ve rodar sus creaciones frente a su casa tripuladas por esos” locos bajitos”.
Vienen y van mientras le descubren los trucos a las reclinadas.


Pensar que estos chicos tienen el raro privilegio de conocer y disfrutar en su niñez, de un tipo de bici, que otra gente se muere de viejo sin conocerlas.

Y no es que eso sea trascendente, pero al menos el conocerlas, les hubiera revolucionado las neuronas, pensando que algo tan  simple y tradicional como una bicicleta podía tener una forma distinta de disfrutarlas.
Hace uno años cuando descubrí estas bicicletas, desde aquí –Uruguay-, yo veía la ciudad de Enrique (Venado Tuerto- Argentina), como la meca de las reclinadas.

Allí varios constructores hacían sus máquinas, salían a pedalear juntos e intercambiaban ideas y proyectos. 
Hoy Enrique me dice , del grupo original solo quedo yo.
-Tengo 6 bicis en uso de las 8 reclis casi completas que guardo en casa, más 4 o 5 en construcción sin terminar.
-Podría hacer una carrera si junto todas... y sumo 2 más con la de Fernando y Cristian que están ahí guardadas.
-No toda la gente se sube a este tipo de bicicleta- comenta Enrique- y yo suscribo esa apreciación.
No todos están dispuestos a ser juzgados por andar en una reclinada.


En contrapartida, la gente de Venado Tuerto ve pasar como todos los días a Anahí recorriendo las calles de la ciudad haciendo sus tareas diarias.

Anahí pedalea un trike especial que le fabricó Enrique y con el cual se le ensanchó el mundo que hasta entonces su limitación física había reducido bastante.
Ella es una promotora diaria y silenciosa de esa “otra forma” de andar en bici.
Creo que proponer una idea intermedia como las scooters-bikes o los triciclos tipo DELTA, donde la caja pedalera está detrás de la pequeña rueda delantera, podría ser una opción intermedia para que el salto de la bici común a la recumbent no sea tan radical a la mirada del común de la gente. 

En la Argentina, Gad trikes tiene aceptación con sus triciclos recumbentes y Hi Bent produce muy buenos diseños desde no hace mucho tiempo... creo que el futuro no esta lejos pero todavía hay que esperar que este nuevo paradigma en bicis se instale.
Cannondale con asistencia eléctrica

En el mercado internacional, hay empresas de distintos países con marcas reconocidas, que están ofreciendo recumbents y semi recumbents como Giant y Cannondale).

Korea y China también fabrican estos productos y creo que estos últimos, van a ser los que terminarán imponiendo la modalidad en busca de vender sus creaciones.


Allí dejamos a Enrique Demarchi, diseñador gráfico, pintor, inventor y constructor de reclinadas compartiendo sus “criaturas” con las nuevas generaciones.
La vida es como el mar Enrique, hay veces que nos apoya arrimándonos personas que descubren las mismas cosas y al mismo tiempo que nosotros, y otras veces, nos deja solos para probar nuestras convicciones o para mostrarnos otras orillas adonde desembarcar.

En fin… nada se pierde todo se transforma y ahora la semilla ya está plantada. Solo queda esperar…reclinado.

Ya que le "robé" parte del título de este post al maestro Joan Manuel Serrat, también les dejo aquí esta hermosa canción.


Joan Miró: ENTRE LA MUSICA Y LAS RECLINADAS.

$
0
0
No recuerda ni cómo ni cuándo conoció las bicicletas reclinadas, pero hoy en Zaragoza construye y disfruta sus propias creaciones. Joan (53) que se desempeña como profesor de música, enseñando flauta dulce en el conservatorio profesional de su ciudad, recuerda haber tenido unas 40 bicis a lo largo de su vida pero hoy se plantea si vale la pena acumular tantas bicicletas tradicionales después de haber disfrutado sus reclinadas.

-No recuerdo bien cómo conocí las reclinadas-me dice Joan-, si recuerdo que hará unos cinco años vi una en RECICLETA, el taller donde suelo comprar mis cositas para bicis.
En esa oportunidad me pareció muy estrafalaria y no me atreví a probarla.
Luego no sé cómo empecé a pensar en ellas, busqué y desde RECICLETA me pusieron en contacto con Carlos de OKOCICLE en Madrid.
Fui a verle, me trató super bien y me dejó probar tres bicis, con toda suerte de explicaciones. Ahí decidí que yo quería una, pero me parecía mucho dinero comprar una industrial.
Buscando por internet apareció tu blog y pensé que esta era la solución más fácil, además me gusta mucho el trabajo manual y montar y desmontar bicicletas. Mi hándicap es que no puedo soldar, me gustaría aprender, pero en mi casa no puedo.

Armando la recli…
-En RECICLETA me lo pusieron muy fácil -dice el profe.
Entre otras cosas, ellos compran bicis usadas y algunas de ellas que no están en condiciones de revender las tiran, entre ese material es donde he encontrado las piezas para mis experimentos.
He procurado comprar lo mínimo necesario. Así es que en éste año mas o menos he cortado unas ocho bicicletas para construir las mías.


Empecé construyendo al estilo Cruzbike, que me pareció lo más fácil, y han sido así mis dos primeras bicis, la primera, la blanca, y una negra, con ruedas de 700, que al poco tiempo desmonté.
Cuando consulto a Joan sobre cuál es la parte más difícil de sus proyectos me dice, que lo más difícil le ha resultado construir los asientos.

-Los construyo con madera, porque puedo hacerlo en casa y tengo las herramientas adecuadas.
En un tiempo hice instrumentos musicales de cuerda y aún conservo las herramientas.
Los dos asientos que me quedan los he probado en las tres bicis, ahora estoy reconstruyendo el segundo, el de barritas de madera, para hacerlo un poco más cómodo. El segundo problema gordo es sujetar el asiento de una manera segura, estable y fácil de desmontar para el transporte de la bici.


Cuando los demás te ven.

Joan tomando la calle Asalto en Zaragoza, luego de visitar la tienda de bicis RECICLETA

Cuando le pregunto a Joan por la reacción de los zaragozanos cuando lo ven en sus calles me dice; éstas no son bicis para tímidos. En Zaragoza no conozco otra, me han dicho que hay una de carretera pero no he tenido la suerte de encontrármela.
Aquí te miran, gritan, se ríen (lo que me encanta), se burlan, los menos y sobre todo te paran para preguntar dónde la has comprado, o si es cómoda o peligrosa.


-He hablado con un sin fin de personas e incluso un par de ellos me pidieron probarla, lo que hago encantado si no tengo prisa.
Creo haber recorrido todas las tiendas de bicis que conozco en Zaragoza y me ha sorprendido la poca curiosidad sobre lo que llevo. De unas 12, sólo 2 han mostrado interés o me han preguntado respecto a mi bici, el resto ignorancia e incluso desprecio, curioso.
Aquí uso la bici para casi todo, pasear todos los días, hacer la compra, ir a trabajar, y casi siempre voy con la reclinada. De hecho empiezo a preguntarme para qué quiero las otras cinco bicicletas.


Ventajas
Cuando lo consulto sobre los pro y los contras de andar en reclinada Joan me dice, las ventajas de la reclinada son evidentes, mucho más cómoda (no duele nada de lo que me dolía antes), más rápida en llano y bajada y yo creo que más segura en caso de accidente. De momento no he tenido ningún encontronazo, sólo me he ido al suelo al parar y resbalárseme el pie al estar el suelo mojado.


Contras

-Algún inconveniente. Es más larga para moverla en parado y subirla y bajarla de casa. Es más difícil de transportar en coche, bus o tren. De hecho me gusta mucho el ciclismo de alforja y he partido como base varias veces desde Pamplona, que está en una zona preciosa, pero para eso hay que coger tren o bus. Tengo pendiente el asunto de conseguir que la bici sea fácilmente desmontable para meterla en una bolsa de viaje, algo que no lleve más de 15 minutos. En la reclinada 1, la blanca  es más fácil, porque se desmonta a nivel del triángulo trasero con facilidad, me falta el sistema rápido para poner y quitar el sillón. En mi coche, por ejemplo, la reclinada 3, la negra, no me cabe entera de ninguna manera, tendría que quitarle el pedalier.



En cuanto a esta última, que es la que uso ahora, me costó mucho decidirme a hacerla, porque compré una bici nueva y nada más comprarla empecé a cortarle piezas.
De momento el desguace no ha sido muy grave y se podría revertir el proceso, pero si me animo a poner el manillar por debajo de las piernas voy a tener que cortar la tija de la dirección de manera irreversible.
Esto aún está en estudio, pero creo que el manillar por lo bajo me gusta más y además la bici parece más pequeña. Lo de comprar para romper no va mucho con mi filosofía, pero el precio de esta bici estaba muy bien ya que llevaba años en la tienda sin venderse.


"Las curvas" de la Biba Bike Provoca a cualquier reclinado que la ve, a que ponga manos a la obra y la convierta en una bicicleta reclinada.

-Lo que no entiendo es por qué ya que me parece una bici fantástica para lo que es: es una BIBA BIKE, bici de carga fabricada en Barcelona España y que funcionaba muy bien.


Ahora ya casi no me da pena haberla modificado. Y ya tenía el tubo delantero donde he colocado el pedalier, la parte más difícil de hacer sin soldadura.

Tracción trasera
Creo que me gusta más la tracción trasera porque es más fácil de dirigir, de arrancar y no derrapa de delante como pasa con la otra de tracción delantera.


La de tracción delantera al arrancar en tierra o en subida derrapa por lo que supongo que por eso la mayoría de las reclinadas son de tracción trasera.
El local de Recicleta, en la calle Asalto - Zaragoza. 


Agradecimientos

-Me gustaría hacer un especial agradecimiento dice Joan- a RECICLETA (para mí la mejor tienda de bicis de Zaragoza) y su fabuloso equipo de trabajadores que me han soportado y ayudado en montones de cosas.



También al taller CICLOFACTORÍA que me prestan ayuda y asesoría. 

Para Joan desde aquí, nuestro agradecimiento por haber compartido sus creaciones con los lectores del blog y a seguir dividiendo la vida entre la música y las reclinadas.
Sandro Rivero

PARA LAS BICICLETAS RECLINADAS EL SUR TAMBIÉN EXISTE

$
0
0
Durante 10 años soñó con este viaje. Vendió el 95 % de sus pertenencias para costear  los gastos de la aventura y hoy, a más de dos años de estar "pedaleando su sueño" y 15 países recorridos, él y su bicicleta reclinada se enfrentan al final de la travesía.

Matthew Hopkins (42), mecánico profesional de bicicletas, inició su viaje en mayo de 2014 en  Alaska y se propone llegar a la ciudad de Ushuaia en la Patagonia Argentina en el extremo sur del continente. En el medio ha quedando una experiencia viajera inolvidable que seguramente enriqueció enormemente a este viajero empedernido y preocupado por descubrir los paisajes, cultura y población de las Américas.
Ciudad de Leeds - Reino Unido
Mattehew, oriundo de la ciudad de Leeds en el Reino Unido ,es mecánico profesional de bicicletas y ha vivido varios años en España por lo que también tiene manejo de nuestro idioma. Este viaje por el continente Americano, es la aventura más extensa que ha encarado hasta ahora. Antes había realizado varios viajes en el continente europeo pero sin alcanzar la importancia de la aventura que está viviendo ahora.




Matthew al inicio de sus viaje en el Círculo Polar Ártico. En ese momento lo esperaban casi 40.000 km de aventura y dos años de viaje.

-Cada país tiene sus propias características únicas - me comenta Matthew. Impresionantes vistas, la comida increíble, gente fabulosa. Por el momento no puedo señalar a un país por ser mejor que el otro, pero en mi top 5 ubicaría México, Costa Rica y Perú.



 Visitando el Machu Pichu en Perú.

Cuando lo he consultado sobre sus experiencias de viaje, el cicloviajero nos remite su blog llamado “El camino de los Pequeños Milagros” en donde ha ido contando sus experiencias por las Américas y que aconsejo visitar si te interesa esta modalidad de viaje.


  
- Realmente no echo muchas cosas de menos me dice Matthew cuando lo consulto por sus posibles carencias de viajero trashumante. Me gusta la experiencia de encontrar siempre algo nuevo en el camino, pero sí, de vez en cuando reconozco tener algún antojo por mis comidas caseras favoritas.


Alejándose de la ciudad de Córdoba (Argentina) siempre con rumbo sur con destino a Ushuaia.

Reseño aquí que Matthew siente un claro interés por la comida de los distintos países que visita, cosa que es palpable al observar su blog. Además, le interesa el ciclismo, la cocina, el acampar, el cine, la informática, internet y la tecnología.


Solo hay que observar esta fotografía, para apreciar la comodidad que brinda la reclinada alemana al viajero en travesía.

Al preguntarle desde cuando es un ciclista reclinado Matthew me explica, las usé por primera vez en el año 2007. Me compré un  triciclo reclinado después de sufrir un problema de espalda menor. Todavía lo tengo, y es una máquina excelente, pero para este viaje quería algo un poco más rápido. La Streetmachine lleva la misma cantidad de equipaje que una bicicleta de paseo convencional, pero con la comodidad de tener suspensión en ambos ejes. 


La Streetmachine GTE de Matgthew con varios miles de kilómetros recorridos por las Américas.

-La única queja que tengo -continúa diciendo- es que es muy larga. En las pocas ocasiones que he tenido que ponerla en un coche / camión / autobús, a veces se vuelve  un poco más difícil. Pero no es un problema importante.
La parte humana del viaje. Con Milagros se hicieron amigos cuando ambos vivían en España, Milagros regresó a la Argentina y Matthew inició su viaje. Recientemente se reencontraron en Córdoba, mucho tiempo después y muchos miles de kilómetros recorridos a puro pedal.

Mi consulta ahora se orienta a la elección de la dirección bajo el asiento.
- La dirección baja es mejor– me responde-  ya que creo que da un mejor control en carretera, así como una visibilidad sin restricciones.
Le pregunto si el rodado 20” de su reclinada no le dificultó su tránsito en caminos complicados a lo que Matthew me responde, la rueda delantera rodado  20 es absolutamente confiable fuera de la carretera. Con una buena horquillas, da el efecto equivalente a una rueda mucho más grande.




Matthew sufrió un problema importante con la rotura del cuadro de su reclinada y me cuenta; el cuadro de la HPVelotechnik tienen una garantía de 10 años. Lo que me pasó es muy raro -comenta- y como he trabajado en la industria de la bicicleta en el soporte técnico, yo sabía que esto era un error del fabricante.
Igualmente  siempre encontrará que muchas empresas de Turismo de renombre ayuda a sus ciclistas en viaje. HP Veloteckni  amablemente me envió una nueva pieza del cuadro dañado a  Córdoba (Argentina) y pude continuar mi viaje desde allí. Con él espero llegar a Ushuaia a finales de febrero o principios de marzo.


La reclinada a poco de ser desarmada para cambiar la sección principal del cuadro.


El repuesto del cuadro enviado por los fabricantes a la Argentina y el viejo cuadro averiado que es sustituido para seguir camino.

-Mi nueva moto está lista -dice en su blog- y tengo que enviar un enorme gracias a David en HPVelotechnik y Jason en 3ike.es por su ayuda en la resolución de los problemas con el mínimo esfuerzo y la máxima velocidad.


Curiosamente en octubre de 2014 en este mismo blog hacía referencia a la aventura de Michel Leisner, un alemán que daba la vuelta al mundo en una reclinada similar. Casualmente, este cicloturista experimentaba una rotura del cuadro muy parecida a la de Matthew.


Ya despidiéndome de este reclinado Inglés, le pregunto a Matthew cual es la mejor forma de iniciarse en el cicloturismo, a lo que me responde, para cualquier aspirante a cicloturista opino que no es necesario comenzar con un gran viaje.




La reclinada llamando la atención por donde quiera que pase.

Los paisajes con los cuales convivió y cuyas vivencias no la registra ninguna cámara fotográfica.

 Tal vez sólo un fin de semana o una semana. Y no es necesario ir a un gran lugar famoso o  tener la mejor bicicleta o equipo. Se  sorprenderá de lo que puede descubrir en su propio vecindario. Una vez que le ha picado el bichito del cicloturismo, verán que una semana se convierte en dos semanas, después en un mes o dos, o por más tiempo! No hay límite, eso se lo marcará su propio entusiasmo.


Finalmente, los invito a visitar el Blog de este amable viajero reclinado que lo puedes encontrar picando aquí o visitar su facebook pulsando este linky seguir las últimas alternativas de su viaje.



















¡ USHUAIA , FIN DEL VIAJE ! Tierra del Fuego, Patagonia Argentina.

LA BICI TE DEJA EN ESTADO “BUENA ONDA”

$
0
0

Andar en bici mejora el funcionamiento de la circulación sanguínea, el corazón, los músculos, las articulaciones y el metabolismo por mencionar algunos, pero no sólo eso…

También regula el sueño, el apetito, el deseo sexual y hasta el humor, pues andar pedaleando contribuye a mejorar nuestro estado de ánimo y autoestima, así como aumenta la sensación de bienestar y confort en cuerpo y mente.



Incluso el andar en bici tiene efectos anitidepresivos en pacientes con niveles entre leves y moderados de depresión. Por lo que en definitiva, los expertos en la salud física y mental recomiendan ampliamente el uso de la bicicleta en forma regular para ser una persona más sana en toda la expresión de la palabra. Y como plus puedes descubrir  un interesante diverso y amplio punto de encuentro social en ella, la bici no sólo es bonita, sino bastante sociable.

Así que ya sabes, si quieres andar contento y cada vez mejor de salud y ánimo, usa la bicicleta. Inténtalo y veras que en poco tiempo obtendrás cambios benéficos, agradables y bastante divertidos en tu vida.

Revista CycleCity
Nro.17, año 2, julio 2013, México.
Publicado por la Facultad de Ingeniería de Montevideo (Uruguay), en un folleto donde alientan a sus estudiantes a concurrir a clases en bicicleta.



Viewing all 114 articles
Browse latest View live